lunes, 3 de marzo de 2014

Poema LXXVII, Antonio Machado

TEMA
El tema presente en el poema es: "El estado de un alma angustiada, triste y melancólica"

RESUMEN
En este poema queda reflejado el estado de un hombre angustiado, triste, y embriagado en soledad desde niño, que desconoce el origen de su desgraciada vida y su falta de fe. El poema concluye con una referencia  Dios, afirmando que a pesar de todo sigue buscando a Dios.

ESTRUCTURA
Respecto a la estructura externa del poema, éste está compuesto por 24 versos agrupados en 6 estrofas de 4 versos, de arte mayor en general (endecasílabos) y en algunas ocasiones de arte menor (heptasílabos).
En cuanto a la rima, las dos primeras estrofas riman en consonante (ABAB, CDCD); mientras que en el resto del poema presenta rima asonante en los versos pares. Esta métrica se conoce como silva romance, la cual es muy usada por Machado.
Respecto a la estructura interna podríamos dividir el poema en dos partes.
La primera correspondería con las dos primeras estrofas en las que el autor plantea su problema: La desconocida causa de sus preocupaciones existenciales.
La segunda parte corresponde con el resto del poema en el que el poeta trata de buscar el origen de su desgracia. En la tercera estrofa comenta el dolor, la nostalgia y la soledad que le ha acompañado a lo largo de su vida. En la cuarta y quinta estrofa el autor hace uso de la ejemplificacion para conseguir una mayor comprensión de su estado a través de un perro sin su más prodigiosos sentidos y un niño pequeño solo entre la multitud sin conocer a nadie. Finalmente habría que destacar la última estrofa en la que aclara como es y que a pesar de todo, sigue buscando la esperanza en Dios.

En este poema podemos observar distintos recursos estilísticos:
-Personificación: en el verso 3 (vieja angustia), el verso 8 (haciendo referencia a la soledad a través del pronombre tú) y verso 9 (dolor).
-Antítesis: verso 15 (por los caminos, sin camino...), para expresar que tanto el perro sin sus sentidos como el niño perdido entre la multitud caminan sin ninguna dirección, al igual que el en su vida.
-Poliptoton: verso 7 (recuerdo-recordando) y verso 15 (camino-caminos).
-Símil: el verso 2(como el alma mía), verso 13 (como perro olvidado...), verso 15-16 (como niño...), última estrofa, versos 21, 22 y 23.
-Metáfora: verso 12 (del barco sin naufragio y sin estrella), así define el poeta su vida.
-Polisíndeton: versos 17, 18, 19 y 20, disminuye la velocidad del poema.
-Asíndeton: versos 21, 22 y 23, proporciona una mayor velocidad al poema.

En cuanto a la simbología presente en el poema podemos encontrar en primer lugar "la tarde", muy utilizado por Machado y que simboliza el paso del tiempo y de la vida. En segundo lugar encontramos "el barco" que simboliza la soledad y la confusión del autor. Y por último "los sueños", es la única forma de conocimiento y de acercamiento a la realidad profunda de las cosas.

COMENTARIO CRÍTICO
El poema a comentar pertenece a la obra de Antonio Machado, y forma parte  Soledades, Galerías y otros poemas, que fue publicada en el 1907, coincidiendo con el momento en el que el autor se instala en Soria para enseñar francés y donde conocerá a su futura esposa, Leonor.
En esta obra el poeta alza su voz en personalidad propia. El autor explora su interior para llegar a comprender el estado del alma, su tristeza y melancolía, que como el autor expresa en el poema (líneas 5 y 6), desconoce su causa. Este hecho se conoce como interiorización, propio del Modernismo simbolista, y que consiste en el análisis interior del poeta que le lleva a rememorar y explorar su infancia y juventud en las que además de encontrar esa tristeza y melancolía anteriormente comentadas, encuentra la soledad que, según el propio autor, ha sido su compañera a lo largo de su vida (línea 8).  Desconoce el origen de su estado de animo desolado y desgraciado, pero se identifica con un perro sin sus más prodigiosos sentidos con los que se deja llevar y con un niño perdido entre la multitud de una fiesta sin tener a alguien a quien a acudir. Dos grandes identificaciones que representan claramente esa soledad y angustia de Machado.
Esta preocupación existencial planteada en el poema es propia de una corriente filosófica que recibe el nombre de Existencialismo, propia de finales del siglo XIX y siglo XX. Los filósofos existencialistas se centraron en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones y el significado de la vida, ideas que quedan reflejadas en este poema.
El poeta hace uso de todos esos recursos para preguntarse con angustia el por qué de su existencia, la cual sigue sin conocer su origen. A pesar de ello, él sigue teniendo esperanzas en la búsqueda de Dios, como expresa en el último verso de su poema ("Siempre buscando a Dios entre la niebla").



No hay comentarios:

Publicar un comentario