miércoles, 26 de marzo de 2014

Interpretación de "DONDE HABITE EL OLVIDO" Luis Cernuda

El texto corresponde con el poema conocido como "Donde habite el olvido" y pertenece a Luis Cernuda, autor que formó parte de la Generación del 27 y que perteneció a la corriente literaria del surrealismo, la cual influyó también a otros autores de este grupo.

En este poema, Luis Cernuda trata de evadirse del mundo que lo rodea. Busca un lugar en el que habite el olvido, como indica su título. Es decir, el autor intenta encontrar un lugar en el que no haya esperanza (sin aurora), un lugar sin dolor, sin sueños y e insensible (piedra sepultada entre ortigas).
Su búsqueda se centra en un lugar sin deseos ni ambición, en el que no pueda enamorarse de alguien que no le corresponde para que Cupido (el causante de su desgracia según el autor) no pueda reírse de su sufrimiento, lo cual se conoce como amor sádico ("...ángel terrible, no esconda como acero en mi pecho su ala..."). Busca un lugar lejano, en el que pueda expresarse tal y como es, y reflejar su homosexualidad sin que nadie le condicione (4º estrofa). Algún espacio en el que no existan las penas y la tristeza, y en el que quede totalmente libre de si mismo y de cualquier otro, e inocente como un niño (5ºestrofa). En definitiva, Luis Cernuda busca un sitio en el que pueda olvidar lo sufrido durante toda su vida, el dolor, la desilusión, el sufrimiento por un amor no correspondido, el ser condicionado y criticado por su carácter y tendencia sexual y en el que pueda ser el mismo.

"ALLÁ EN LAS TIERRAS ALTAS" Antonio Machado

TEMA
Sentimiento de nostalgia y tristeza por la evocación de un amor perdido.

RESUMEN
Antonio Machado realiza una comparación entre los felices momentos pasados con su esposa Leonor, con la que paseaba por los campos de su tierra y el presente triste y solitario tras su pérdida, lo que le supone nostalgia y tristeza.

ESTRUCTURA
El poema se compone de 14 versos escritos de forma libre, aunque podemos apreciar la rima asonante en los versos pares. Esta estrofa es conocida como silva romance.
En cuanto a la estructura interna, podemos dividir el poema en tres partes, atendiendo a la organización de sus ideas.
La primera parte estaría compuesta por los seis primeros versos y en ellos el autor realiza una breve introducción en los que describe el paisaje natural que recuerda, por donde paseaba con su amada Leonor antes de su muerte.
La segunda parte correspondería con los versos 7-10 y en ellos Machado se dirige directamente a su esposa Leonor, como si se recreara uno de esos momentos vividos con ella por esos campos anteriormente descritos.
Estas dos partes podríamos considerarlas una si dividiéramos el poema en dos partes, y en ella se vería reflejado ese pasado feliz vivido junto a su esposa.
La tercera y última parte corresponde con los cuatro últimos versos en los que muestra una contraposición a ese pasado armónico y agradable frente al presente agónico y solitario tras el fallecimiento de su esposa.

COMENTARIO CRÍTICO
El texto a comentar corresponde con el genero literario lírico y fue escrito por Antonio Machado, uno de los autores más importantes de la Generación del 98. En concreto, el poema pertenece a Campos de Castilla, obra escrita en 1912 siendo uno de sus primeros libros y en el que se observan descripciones subjetivas de paisajes y una actitud crítica frente a la sociedad del país, además de hermosas composiciones dedicadas a su mujer, Leonor.

Este es el conocido como tema de Castilla, de gran novedad puesto que fue creado por Antonio Machado como referencia para transmitir su estado de ánimo a través de los elementos de la naturaleza, lo cual se conoce como el tópico Locus amoenus, aunque este tópico no sea de gran originalidad puesto que ya se había usado anteriormente. En este poema, el autor hace referencia a su mujer y a su recuerdo, y utiliza el paisaje para transmitir la felicidad de aquellos momentos en comparación con la soledad y tristeza del presente tras la gran pérdida.

Respecto a la estructura del poema, podemos observar claramente tres partes. En la primera de ellas realiza una breve introducción en la que nos sitúa en el lugar de los felices hechos pasados en torno a Soria en los alrededores del Duero, para lo cual hace uso de la personificación de su propio corazón como si el pudiera vagar en sueños, además de varias metáforas para embellecer el paisaje como "por donde traza el Duero su curva de ballesta..." (versos 2, 3 y 4). En la segunda parte podemos apreciar el uso de la apelación, con la que el poeta dirige su palabra a su esposa como si aquel momento en el que paseaban cogidos de la mano se recreara de nuevo. Por último, la tercera parte muestra la situación presente del poeta tras la pérdida de su mujer como contraposición a la primera y segunda parte, lo cual lo podemos apreciar con tan solo el inicio de esta parte, "Por estos campos de la tierra mía..."en comparación a la primera "Allá, en las tierras altas..." señal de que habla de un lugar distinto y además pasado. También podemos encontrar la siguiente metáfora "... bordados de olivares polvorientos...", que intensifica el estado de ánimo del poeta, como si el mismo estuviera desgastado o viejo y lleno de polvo. Gracias a todos estos recursos estilísticos el poema adquiere una gran fuerza expresiva.

Podríamos también añadir otros aspectos influyentes en el poema como el tono adoptado por el poeta, que es más bien serio y reflexivo sobre la variación entre ese pasado maravilloso y el presente agónico, además del registro que es coloquial pues hace uso de un vocabulario fácil. En cuanto al estilo, Antonio Machado se caracteriza por su sencillez y sobriedad formal y métrica, además del uso de símbolos, aunque en este poema no se aprecian. Por último, el ritmo del poema se ve afectado por el uso constante del asíndeton en todo el poema, más concretamente en la primera parte y en el último verso, que lo aligera rítmicamente.

Antonio Machado consigue claramente transmitir sus sentimientos más profundos tras el peor momento de su vida el fallecimiento de su esposa Leonor. Gracias a los recursos, el poema adquiere una gran belleza y el estado de ánimo del poeta, tanto en el feliz pasado como en el triste presente, queda muchísimo mejor reflejado con el uso del Locus amoenus, lo cual no produce placer estético y nos hace reflexionar sobre este tema, que aunque no sea de gran originalidad si es de gran importancia. Cuando una persona se convierte en algo tan valioso para nosotros, ya sea en el ámbito del amor como de la amistad o incluso de la familia, se convierte en un pilar fundamental para nosotros. En el caso de su pérdida, el pilar se cae y supone el derrumbo de esa gran y difícil estructura que es nuestra vida, algo casi imposible de reconstruir, o al menos eso creemos. Algo así es lo que sufrió Antonio Machado. La muerte de esa persona tan especial cambio su punto de vista hacia la vida y sus perspectivas de futuro, que a partir de ese duro momento estaría en plena soledad. En lugar de intentar olvidarla, la única forma de superar su desgracia fue recordarla una y otra vez a través de estas hermosas composiciones dedicadas a ella.
Debemos tener en cuenta que la mentalidad de aquella época era diferente a la actual, y que lo que en aquel momento era algo normal, como este intento de superación, en la actualidad no es lo mejor que podemos hacer para intentar seguir adelante con nuestra vida. Puede que ya nada sea lo mismo. No volveremos a mirar a esa persona, ni hablar y desahogarnos de nuestros problemas con ella; no volveremos a sentirnos apoyados por ella ni volveremos a escuchar sus consejos; no podremos repetir los grandes momentos y vividos ni disfrutar de nuevo de su compañía. No volveremos a recuperar esa vida pero si podemos crear una nueva, conocer a otras personas y volver a tener ilusión por vivir. Y sí, seguramente sea duro, muy duro, y probablemente tendremos miedo a olvidar a esa persona que ha significado tanto para nosotros y que aunque se haya ido, sigue siendo importante. Pero no debemos olvidar que la esencia de nuestro ser querido sigue aquí, con nosotros, y que si queremos seguir sintiendo a esa persona, no la olvidaremos.

domingo, 23 de marzo de 2014

"SE QUERÍAN" Vicente Aleixandre


TEMA
El amor pasional entre dos personas.

RESUMEN
El poeta muestra en este poema el amor existente entre dos personas, un sentimiento fuerte, pasional y constante que se refleja en todos los aspectos de la vida y en cualquier momento.

ESTRUCTURA
El texto presenta una estructura externa compuesta por ocho estrofas de cuatro versos cada una, a excepción de la primera y la última de ellas. Respecto a la métrica, utiliza el verso libre.
En cuanto a la estructura interna, el poema podemos dividirlo en tres partes según la organización de sus ideas.
La primera parte corresponde con las cuatro primeras estrofas, y en ella el autor comenta la forma en la que los dos amantes se desean en plena oscuridad, en la noche y cuando la luz comienza a resurgir, el amanecer.
La segunda parte corresponde con la quinta, sexta y séptima estrofa y en ellas se comenta el amor en plena luz, durante el día, y cuando se acerca la oscuridad, el anochecer.
Finalmente nos encontramos con la tercera parte que correspondería con la última estrofa y en ella el autor enumera las sensaciones vividas por el amor pasional de los amantes.

COMENTARIO CRÍTICO

El texto a comentar pertenece al género literario lírico y fue escrito por Vicente Alexandre, un autor español que formó parte de la Generación del 27 y que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1977. El poema conocido como "Se querían" corresponde a su famosa obra "La destrucción o el amor" por la cual ganó el Premio Nacional de Literatura. El autor utiliza diversas formas discursivas, generalmente la descripción y la narración, para comentar las numerosas vivencias que supone el amor pasional entre dos amantes.

El tema de este poema no podemos considerarlo de gran originalidad pero si es de gran interés tanto en aquella época como en la actualidad. Pero especialmente lo que podemos destacar del poema es el tratamiento del tema,  puesto que el poema pertenece a la segunda etapa de la obra de Vicente Alexandre, la etapa surrealista. El surrealismo es una corriente de gran influencia especialmente en la literatura, la cual se caracterizaba por la práctica de la escritura automática, a través de la que los escritores escribían libremente, todo aquello que pasaba por sus mentes. Podemos nombrar también el uso del tópico literario "Locus amoenus", pues el autor utiliza la naturaleza y los elementos presentes en ella para transmitir esas sensaciones amorosas.
En cuanto a su estructura, ésta se compone de ocho estrofas y se caracteriza por el uso del versículo, versos de extensión indefinida y sin rima que se sostienen únicamente por su cohesión interna, de influencia surrealista por lo tanto de gran originalidad. En cuanto a la organización de las ideas, podemos dividir el texto en tres partes claramente diferenciadas.
La primera de ellas está forma por los primeros cuatro párrafos en los que comenta el amor carnal de los amantes en la madrugada y el amanecer. Para ello hace uso de recursos estilísticos, generalmente aparecen las metáforas personales y personificación como "sufrían por la luz, labios azules en la madrugada" y "labios saliendo de la noche dura", que hace referencia al frío amanecer que provocaba ese color morado de labios e incluso sangre tras los apasionados besos de los amantes aunque eso no tenía importancia, lo cual se expresa en "labios partidos, sangre ¿sangre dónde?"; también utiliza otras figuras como el símil "se querían como las flores a las espinas hondas" y en general toda la segunda estrofa es en sí una comparación entre los amantes y los girasoles, pues al igual que las flores giran a medida en que el sol se mueve en busca de su luz, los amantes giran el uno en torno al otro. En la tercera estrofa aparece de nuevo la metáfora "los valles se estiran como lomos..." para explicar el efecto del amanecer sobre los valles que hace parecer que éstos se estiran, y una enumeración de sensaciones en el último párrafo haciendo referencia a la relación amorosa en ese instante. En el cuarto párrafo se refiere de nuevo al frío de la madrugada con el uso de las comparaciones "duras como los cuerpos helados de las horas" y "duras como los besos de diente a diente solo", comparándolo todo a su vez con las duras piedras.
En la segunda parte, el autor muestra el amor durante el día. En la quinta estrofa el autor comenta a través de la personificación "playa que va creciendo" y "ondas que por los pies acarician los muslos" un momento de los amantes en la playa, queriéndose en la arena cuando de repente una ola le alcanza y les moja. En la sexta estrofa, los amantes siguen en la playa y al igual que ha avanzado el día y es mediodía ("mediodía perfecto...") su relación también ha avanzado, como podemos entender en los versos "se querían tan íntimos" e "intimidad extensa", e incluso hacen planes de futuro juntos ("horizontes remotos ligados..."). La estrofa siete hace referencia a la llegada de nuevo de la noche tras un día amándose, más bien el anochecer cuando la luna llena ("luna lúcida, como ese mar redondo que se aplica a ese rostro") comienza a salir y se produce, según el autor, "un eclipse de agua" por los colores anaranjados del mar en el atardecer.
Finalmente se encuentra la tercera parte, que corresponde con la última estrofa en la que el autor realiza una enumeración de todas aquellas sensaciones vividas, de todos los momentos vividos, y de todos los testigos de pasión amorosa de los amantes. Esta enumeración se realiza a través del asíndeton , lo cual supone el aligeramiento del ritmo del poema en esa parte. Podemos destacar también otros recursos literarios utilizados como los símbolos, (el color rojo que simboliza el color del amor), la anáfora de los cinco primeros versos ("se querían..."), la numerosa sustantivación y la adjetivación que le proporciona una mayor fuerza expresiva al poema.

Respecto a otros aspectos como el tono aplicado es más bien serio y vehemente, el registro es formal por el uso de un vocabulario culto, y el estilo del autor es elaborado y repetitivo pues está comentando continuamente el amor de día y de noche, aunque no llega a ser pedante. Y por último, en cuanto al ritmo, podemos considerar que es ágil debido a ala escasez de conjunciones (asíndeton).

A través de todos los recursos anteriormente nombrados, Vicente Alexandre consigue transmitir esas ideas personales y esas sensaciones pasionales y carnales vividas por esos dos amantes, aunque en ningún momento se nombre que él sea uno de ellos. Claramente nos hace ver la belleza y pureza de esa relación gracias a la facilidad que nos proporciona para introducirnos en el poema e imaginarnos cada una de las escenas descritas a través de lo que se conoce como imagen visionaria, lo cual nos produce placer estético.

Vicente Aleixandre es uno de los poetas más personales y sugerentes del siglo XX en España, lo cual es debido a la influencia de la corriente anteriormente nombrada, el surrealismo, que impulsaba a sus seguidores literatos a hacer florecer su subconsciente dejando fluir los pensamientos sin ningún tipo de coacción, a través de la escritura automática.
 Esta libertad a la hora de expresar los sentimientos y emociones es algo que podemos ver claramente reflejado en el poema, tanto en las escenas descritas como en el concepto de amor empleado y facilita la comprensión de lo que pretende transmitirnos el autor gracias a que éste se abre más a sus lectores.
Esta forma de expresión era algo normal en aquel momento.  Sin embargo, la autodeterminación para la exteriorización de nuestras pasiones es un privilegio del que hoy en día carecemos.

Actualmente, el amor continua siendo un sentimiento fanático e irresistible, que puede llegar a nuestras vidas sin avisar, de forma inesperada. Estar enamorado puede ser maravilloso y fascinante. Sentir admiración y afecto por una persona, que ésta sea tan especial en nuestra vida que incluso podríamos considerarla el pilar que la sostiene sin el que todo se derrumbaría. Sabes que estás enamorado cuando a pesar de encontrarte en el momento de tristeza más profunda de tu vida, tener a esa persona a tu lado es como si se introdujera en ese hoyo contigo para protegerte, apoyarte y no dejarte sola, lo cual te proporciona una abismal sensación de satisfacción  y gratitud hacia ella.

Sin embargo, podríamos considerar que el amor tiene una segunda cara. Además de llegar inesperadamente llega sin ningún tipo de prevención. Y digo esto último porque estar enamorado puede ser cruel e inhumano para cualquier persona, tanto que nos puede llevar a la locura. Cuando un amor no es correspondido, saber que esa persona por la que darías la vida no haría lo mismo por ti, o que ni siquiera sabe que existes. E incluso, cuando aquella persona a la que te sientes tan unida, y la cual supuestamente también lo siente hacia ti, te falla de un momento a otro. Esto provoca un sentimiento de rabia e impotencia en tu interior, no tanto por lo que haya hecho sino por la confianza depositada en esa persona, y como ésta ha jugado con ella. A pesar de todas esas emociones, la decepción no supera a la ternura que sigues sintiendo por esa persona, porque puede que sea difícil pero sigues sintiendo afecto.
Puede que todas estas conmociones sean absurdas e ilógicas, pero eso es lo que fundamenta al amor. Este sentimiento supone vivir en una continua contradicción, en una espiral de emociones que nunca sabrás a dónde te dirigirá.

A pesar de todo, nuestro poema claramente muestra ese amor pasional, irracional, carnal y extraordinario que cambia nuestras vidas sin que podamos evitarlo. Pero ¿para qué hacerlo? No podemos cerrarnos en nosotros mismos para impedir que nos hagan daño. Debemos dejarnos llevar y confiar en lo que sentimos, para experimentar y así conocernos aún más a nosotros mismos.

"HOMBRE" Blas de Otero


TEMA
"Sentimiento de angustia por la búsqueda fallida de Dios"

RESUMEN
El autor lucha por encontrar a Dios más allá de la muerte sin embargo no halla respuesta. Al contrario, se siente solo, sin ayuda y ciego ante lo que le llega poco a poco. Aunque ésto es lo que supone ser hombre, libre y prisionero a la vez.

ESTRUCTURA
El poema corresponde con un soneto, compuesto por dos cuartetos y dos tercetos y con rima consonante ABBA/ABBA/CDC/CDC. En cuanto a la estructura interna, el soneto se caracteriza por corresponder con tres partes según la organización de las ideas. De esta forma podemos encontrar tres partes.
La introducción corresponde con el primer párrafo, y en ella el autor explica cuál es su intención: Luchar por encontrar a Dios. Sin embargo, a pesar de clamar por su atención, no obtiene más que silencio y lo cuál hace que se sienta aún más vacío.
El cuerpo del poema corresponde con el segundo y tercer párrafo y en él Blas de Otero se dirige a Dios. En el caso del cuarteto, se muestra la llamada a Dios, sin embargo al no obtener respuesta, el propio autor se da cuenta y por ello dice "Estoy hablando solo". En el caso del terceto, se expresa aún más detalladamente la agonía que siente por el resultado de su búsqueda.
Finalmente, se encuentra la tercera parte que corresponde con el último terceto y en él se realiza un cierre o conclusión del poema, considerando al hombre como una antítesis en sí mismo. Ésta es la idea principal del poema, por lo que podemos considerar que el poema tiene una estructura inductiva.

COMENTARIO CRÍTICO
 El texto a comentar pertenece al género literario lírico y fue escrito por Blas de Otero, concretamente en su etapa existencial correspondiente a su obra Ángel fieramente humano. En este poema el autor hace uso de distintas formas discursivas como la descripción y el "yo poético" para transmitir el sentimiento de angustia y agonía al no recibir ninguna respuesta por parte de Dios ante su llamada.

El tema que aplica Blas de Otero en su poema no podemos considerarlo de gran originalidad pues ya ha sido tratado numerosos autores en otros momentos como en la crisis del 98, una situación de decadencia que hizo que grandes intelectuales de la época se preguntaran el por qué de esa situación y el por qué de la existencia del ser humano. A pesar de ello, si podemos considerarlo de gran interés para los autores de este momento pues España vuelve a sumergirse en un profundo trance, la Guerra Civil y la posguerra, que impulsan a los poetas de nuevo a las preguntas existenciales, en el caso de nuestro autor se debe a su crisis existencial de 1945. Como podemos observar en este poema Blas de Otero realiza un tratamiento del tema bastante novedoso pues utiliza su clamor a Dios, aunque solo recibe silencio, para definir que es ser hombre y qué significa su propia existencia.

Respecto a la estructura del poema corresponde con la estrofa del soneto, el cual mejora la comprensión del poema con gran eficacia puesto que, como hemos dicho anteriormente, suele dividirse según su contenido. El primer cuarteto correspondería con la introducción del poema y en el, Blas de Otero cual es su objetivo, hallar a Dios a través de una lucha constante, como podemos ver en los tres primeros versos "Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte...", lo cual supondría una personificación al proporcionarle a la muerte un cierto carácter humano. Sin embargo no obtiene respuesta lo cual lo derrumba, como se expresa en el tercer y cuarto verso "Y su silencio, retumbando, ahoga mi voz en el vacío inerte", un antítesis que intensifica lo duro que supone para él este silencio ante su llamada. Todo ello se expresa mediante el asíndeton,  aligerándose el ritmo del poema y además proporcionando una cierta significación a lo que el poeta quiere transmitir: la lucha continúa por la búsqueda de Dios. También encontramos otras figuras como la metáfora en "al borde del abismo" que supondría la cercanía a la muerte, y el encabalgamiento en "estoy clamando... a Dios".
El cuerpo del poema correspondería con el segundo cuarteto y el primer terceto, en los que dirige su palabra a Dios rogándole que le escuche, lo que también se conoce como apelación (Oh Dios, si he de morir, quiero tenerte despierto...), pero al no recibir respuesta acaba por pensar que está hablando solo, aunque hace todo lo posible por verle (Oh Dios. Estoy hablando solo...). También podemos resaltar la oscuridad que supone el camino hacia Dios, lo cual queda reflejado en el poema con términos como muerte, sombras y noche. El resultado de su intento por conectar con Dios lo expresa en el primer terceto, en el que dice afirma que Dios no lo ayuda (Alzo la mano y tú me la cercernas), lo cual supone su ceguera frente a lo que le espera más allá de la muerte (Abro los ojos: me los sajas vivos), además de que incrementa su necesidad de saber si hay más allá, pero Dios al no responderle no le calma "esa sed" de saber (Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas), siendo este ultimo verso una referencia a la estancia de Jesucristo en el desierto.
 Finalmente, el autor concluye con el poema a través del segundo terceto en el que todo lo expresado anteriormente es lo que supone ser hombre, y su continua contrariedad, lo cual supone la idea principal del fragmento presentando de esta forma una estructura inductiva. Para ello hace uso de la metáfora "horror a manos llenas"con la que pretende hacernos ver el suplicio que es para él ser hombre y los sufrimientos que conlleva, además de usar constantes antítesis como "el ser y no ser", es decir, somos algo pero comparado con todo lo demás no somos nada, y "ángel con grandes alas de cadenas", lo cual quiere decir que somos libres pero realmente nos impiden volar. Gracias al uso de todos estos recursos lingüísticos el poema adquiere un alto nivel de originalidad y fuerza expresiva.
Podemos comentar también otros aspectos que caracterizan al poema como el tono adquirido por el autor, que es reflexivo y serio, incluso podemos decir que vehemente, debido a la dureza del tema a tratar., el registro utilizado es más bien formal y en cuanto al estilo es bastante elaborado, aunque no de gran dificultad. Por último, el ritmo del poema como hemos comentado anteriormente es ágil, e incluso podríamos decir que acelerado debido al uso del asíndeton que supone la escasez de conjunciones.

Gracias a todo lo anteriormente comentado, l autor consigue transmitir sus ideas y sentimientos de angustia y agonía al no poder contactar con Dios y conocer que hay tras la muerte. Nos hace reflexionar sobre la existencia de nuestro ser y nos conmueve el estado en el que se encuentra el autor por incapacidad de conocer a Dios y por la ignorancia sobre el más allá.

En este poema queda claramente reflejado el carácter existencialista tan puesto en práctica en aquella época, debido a la crítica situación de Guerra Civil y Posguerra que supuso a Blas de Otero a la búsqueda del sentido de la vida del ser humano, el cual estaba destinado a la muerte. Es por ello por lo que inicia su búsqueda de Dios.
El tema tratado en el poema es de bastante interés, tanto en aquel momento como en la actualidad, debido a la situación que vivimos hoy en día. La crisis económica actual, aunque no podamos compararla con una guerra, si asienta ciertos sentimientos parecidos a los de aquella época, como el pesimismo, la desesperanza y la angustia por la desgraciada situación que nos rodea. Cuando nos encontramos en esos profundos momentos de desilusión, nos llegamos a preguntar... ¿por qué existimos? ¿para sufrir de esta manera? ¿éste es el verdadero sentido de la vida? Buscamos respuestas que nadie nos puede proporcionar, y esa sensación de desconocimiento de nosotros mismos impulsa a gran parte de la sociedad, e incluso a los que en pleno auge económico no eran creyentes, a refugiarse en Dios. Puede que en parte todo esto parezca una falsedad, pero si lo pensamos bien, la gente necesita apoyo en estos duros momentos en los que la mayoría de la población posee escasamente con los recursos necesarios para seguir adelante. De este modo, creen que solo pueden sustentarse en Dios...  ¿En quién si no? No hay nadie más quien nos pueda devolver la confianza y el ánimo que hemos perdido. Él es el único que "aparentemente" responde a todas nuestras cuestiones sobre nuestra existencia, pues es tal la necesidad de conocernos que  nuestra inconsciencia sobre ello nos hace sentir incluso incomprendidos.
El existencialismo tratado en este poema podemos compararlo con el tema desarrollado en el poema de Ruben Darío conocido como "Lo Fatal", en el que el autor expresa el dolor y la tortura a sí mismo que supone el desconocimiento del origen de su presencia y del futuro que le espera tras la muerte. Es como un continuo pesar que le conmueve, al igual que a Blas de Otero, aunque no encontramos ninguna apelación hacia Dios como medio de escape de ese martirio. En cualquier caso, ambos tratan algunos mismos aspectos como el uso de la piedra para simbolizar la insensibilidad, la oscuridad en el camino hacia Dios expresado con palabras como sombras o muerte, y  el suplicio que supone el ser y no ser o el saber y no saber nada sobre nuestra procedencia y sobre lo que pasará.
Desde mi punto de vista, creo que a lo largo de nuestra vida tienen lugar sucesos que nos derrumban tanto que incluso nos hacen buscar apoyos en lo que no hay. Pero no creo que sea algo malo ni terrible. Es una forma de animarnos a nosotros mismos a seguir luchando por nuestra vida, la cual a pesar de desconocer de dónde venimos o a dónde iremos, hay que vivirla al máximo.






domingo, 16 de marzo de 2014

"FIDELIDAD" Blas de Otero.


TEMA: Esperanza en el hombre, la paz y la patria a pesar de la desgracia.

RESUMEN: El autor explica en estos versos la esperanza que deposita en el hombre a pesar de los numerosos conflictos bélicos, en la consecución de la paz y generalmente en la superación de la patria a pesar de todo lo ocurrido.

ESTRUCTURA:
 El poema presenta una estructura interna que según la organización de las ideas podemos dividirla en tres partes. La primera parte correspondería con lo 5 primeros versos y en ellos indica la esperanza que deposita en el hombre, a pesar de ser los responsables de los conflictos bélicos. La segunda parte que correspondería con los versos desde 6 hasta el 10, en los que muestra su ilusión y en los que nos explica que aún cree en la consecución de la paz, tras las numerosas pérdidas humanas sufridas. Y la tercera parte (el resto del poema) en el que finalmente explica su esperanza en la patria, que a pesar de todo sigue creyendo en ella, una etsrofa utilizada como conclusión. Todas estas ideas son transmitidas gracias a la figura retórica de la anáfora, mediante la que el poeta recalca una y otra vez en aquello en lo que cree. De modo que el poema presenta una estructura de repetición, con lo que el autor consigue la mejor comprensión de las ideas principales, explicadas a través de hechos sucedidos. 

COMENTARIO CRÍTICO
El texto a comentar pertenece a Blas de Otero, uno de los principales representantes de la poesía social de los años cincuenta en España, por lo que además corresponde con el género literario lírico. En cuanto a su contenido podemos decir que el autor utiliza la descripción y el "yo poético" para expresar su esperanza en el hombre, en la sociedad y en su patria en general a pesar de los malos momentos sucedidos.

 El tema nombrado anteriormente no podemos considerarlo de gran originalidad pues es muy típico de la época, el conocido como tema de España, surgido por la crisis del 98 al perder las colonias españolas (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). La angustia y pesimismo de la sociedad de aquel momento impulsó a los autores pertenecientes a la Generación del 98 (A. Machado, M. Unamuno,...) a escribir obras en las que criticar la decadencia de España y proponer medidas de solución a la situación. A pesar de tratar el mismo tema, el poeta escribe sobre las desgracias ocurridas en la Guerra Civil, periodo posterior a lo comentado, de modo que podemos apreciar cierta novedad, además de expresar también el sentimiento de la esperanza. Puede que hayan ocurrido cosas terribles, pero el autor continúa creyendo en la pureza del hombre y de su patria.

Respecto a la estructura del poema se basa en el esquema de la repetición, a través del cual el poeta consigue la máxima cohesión textual además de transmitir las ideas principales con eficacia, puesto que todo lo que se repite es lo que más destaca. De este modo, el contenido del poema queda resumido brevemente en unos 16 versos, en los que el autor se sirve de hechos para explicar sus pensamientos y más profundas creencias gracias a la anáfora (Creo en el hombre, creo en la paz, creo en ti patria), y el paralelismo, no solo en el primer verso de cada estrofa sino en la estructura de cada una de ellas. Además de estos recursos de repetición, hace uso de otras figuras literarias para conseguir la mayor comprensión de esas ideas como la metáfora en los versos 4 y 5 ("españas a caballo del dolor y del hambre"), refiriéndose al sufrimiento y la hambruna como consecuencia del conflicto, en los versos 9 y 10 ("Caudal humano hacia otra luz"), a través de la que expresa la muerte de muchas personas como consecuencia de la guerra y las metáforas que aparecen en la última estrofa como "relámpagos de rabia" simbolizando el odio entre ambas partes, "amor en frío" para expresar el egoísmo de los grupos políticos sin pensar en las graves consecuencias que tendría el desarrollo de conflicto, "cuchillo chillando" expresión que además de ser una aliteración por los sonidos "ch" y "ll", significa también la violencia y la muerte, y finalmente "hoy hay solo sombra", expresión que hace referencia a período de posguerra y la Dictadura Franquista; la metonimia en el primer párrafo completo como en las palabras "espaldas" y "almas" que hacen referencia a personas, y "españas" que simbolizan a los bandos que lucharon en la guerra; y finalmente algunos epítetos como en el verso 9 ("altas estrellas" y "llameantes ámbitos resplandecientes"). Todos estos recursos proporcionan al poema una gran fuerza expresiva y originalidad.
Podemos también comentar otros aspectos presentes en el fragmento como el tono utilizado por Blas de Otero que es más bien serio y reflexivo al tratarse de un tema de bastante importancia, y en cuanto el estilo como hemos comentado anteriormente es repetitivo pues intenta recalcar aquellas ideas que quiere transmitir, de modo que esa continua repetición otorga cierto ritmo al poema.

Claramente, Blas de Otero consigue transmitir sus sentimientos e ideas sobre aquel duro momento por el que estaba pasando la sociedad española y nos hace reflexionar, e incluso nos hace creer en esa esperanza que el seguía teniendo a pesar de todo.

Este tema ha sido tratado constantemente debido a las continuas depresiones sucedidas a lo largo de la historia. La esperanza es un valor imprescindible en nuestras vidas sin el que no llegaríamos a sobrevivir a cada uno de nuestros duros momentos, de modo que siempre, ya sea en pequeña o gran cantidad, la esperanza y la ilusión están presentes. Blas de Otero en este poema recuerda cada uno de esos sucesos terroríficos que sufrió durante la Guerra Civil, todo aquello que sufrió tanto él como el resto de españoles. Sin embargo, no duda en seguir creyendo ni en seguir mostrando esa esperanza que tuvo depositada desde siempre en el hombre y en su patria, a pesar de haber visto tantas cosas horribles. Desde mi punto de vista, su fuerza interior y su capacidad para aguantar todo aquello y aún así seguir creyendo es algo admirable. Cuando estamos sumidos en un profundo hoyo de pesimismo, llega un momento en el que el cansancio es superior a todo lo demás y que ya no hay fuerzas para luchar,  ni siquiera vemos nada por lo que luchar. Frente a esto, se encuentra Blas de Otero que en ese oscuro momento de Guerra Civil, posguerra y Dictadura Franquista, siempre sabía que más allá había algo por lo que mantener la esperanza.
 Ésto último podría recordarnos al famoso poema de Antonio Machado "El mañana efímero" , en el que se crítica los inadecuados vicios de la sociedad española del momento y la falsa religiosidad preocupada unicamente por lo material . A pesar de todo, al igual que Blas de Otero, Machado mantiene la ilusión por la existencia de la juventud vanguardista capaz de dar un giro a la situación.
Como he mencionado anteriormente, la fortaleza del alma de estos poetas, en concreto de Blas de Otero, es algo indescriptible y admirable, que a todo el mundo, incluida a mí, les gustaría tener. Supongo que estos artistas mantuvieron siempre esa esperanza porque no querían echar su vida a perder en un mundo de desgracias continuas y aunque es duro luchar por algo que apenas se ve a lo lejos, cuando ésto se consigue, todo lo sufrido vale la pena.










miércoles, 12 de marzo de 2014

"La trascendencia" Rafael Argullol

El texto a comentar pertenece al género periodístico, concretamente es un artículo de opinión, escrito por Rafael Argullol en el País, colaborador habitual de este diario quien además de ser escritor es filósofo, poeta y profesor de estética en la Universidad de Pompeu Fabra en Barcelona. Mediante la exposición y el discurso del comentario, el autor muestra su visión pesimista sobre la situación en la que se encuentra España hoy en día e intenta hacernos ver la falta de sensatez de la sociedad.

Argullol indica que la sociedad prevalece lo material e innecesario frente a todo lo demás, un tema de gran importancia y actualidad si tenemos en cuenta que la gran mayoría de la clase media y generalmente la clase alta se sentiría identificada. Para el desarrollo de su temática, expone en diez párrafos de forma clara y precisa una serie de ideas dispuestas de la siguiente forma. En el primer y segundo párrafo, el autor comienza el artículo con la explicación de dos noticia que le conmovieron: la muerte de dos personas  por el intento de recuperar sus móviles tras habérseles caído en un río helado, y la futura construcción de un recinto funerario junto al Camp Nou para aquellos devotos aficionados del F.C. Barcelona que quisieran descansar junto al estadio. A partir de estas dos ejemplificaciones el autor continúa con el desarrollo de su tema iniciando la muestra de su opinión. En el tercer párrafo sigue comentando la segunda de las noticias, y en el cuarto párrafo las identifica con el sentido de la tesis o idea principal del texto a través del sarcasmo, pues es claramente normal que una sociedad donde el fútbol forma parte de nuestra necesidad de vivir también forme parte de nuestro descanso eterno. En los dos siguientes párrafos, Argullol viaja a través de la historia de la filosofía, la religión y el arte mostrándonos la evolución de las mismas hasta nuestra época y todo ello lo identifica en el séptimo párrafo con nuestra necesidad de idolatrar y la satisfacción moral y estética que nos proporciona hacerlo, puesto que es mucho menos complicado que la creencia en lo trascendente. Esta idea la relaciona en el octavo párrafo con la primera noticia, recalcando irónicamente que la presencia del móvil es vital para nosotros, como si fuera un órgano más de nuestro cuerpo, de forma que es comprensible que aquellas personas arriesgaran su vida por recuperarlos. Antes de finalizar, comenta una experiencia sucedida con su amigo en la que ambos cuentan las personas que pasan frente a ellos "sobando" sus móviles, como dice el propio autor, argumento que utiliza para comparar finalmente ambas noticias. Como conclusión hace referencia  Nietzsche y su cambio de idea, argumento a través del que figuradamente indica la seriedad de la situación. Como podemos observar, aunque utiliza algunos argumentos objetivos como las dos noticias, les aplica siempre una explicación subjetiva, mostrando su opinión en todo momento.
Otros aspectos que también podríamos comentar del texto son el tono utilizado por el autor, que como hemos nombrado anteriormente es irónico y sarcástico, e incluso humorístico como en la referencia Nietzsche en el último párrafo (¡Dios, resucita y perdóname porque no sabía que podía ser aún peor!), aunque también podemos apreciar en el tono la seriedad y la reflexión, debido a la gravedad del tema a tratar. Respecto al registro es más bien formal y aunque el vocabulario que presenta no es de gran dificultad -lo cual favorece la comprensión de los lectores- también hace uso de algunas expresiones más cultas (La trascendencia aprisionada en la corriente de la banalidad es lo que desemboca en formas más o menos lastimosas de la idolatría). Y finalmente respecto al estilo del autor podemos añadir que es retórico aunque a su vez de gran elaboración. De esta forma, Rafael Argullol consigue expresarnos sus ideas y su opinión sobre la crítica situación que presenta la sociedad actual, tanto en España como en el resto de países desarrollados, la cual se encuentra limitada por la continua innovación tecnológica y por entretenimientos innecesarios, en ocasiones, como el fútbol, al cual le damos más importancia de la que tiene. Claramente consigue su objetivo y nos hace reflexionar sobre esta realidad que nos rodea.



jueves, 6 de marzo de 2014

"El mañana efímero" Antonio Machado.

TEMA
Conocido como el tema de España, aunque más concretamente: "Presentación de dos Españas: una tradicional y laica y una progresista y luchadora".

RESUMEN
Antonio Machado realiza una crítica pesimista a la sociedad española tradicional y religiosa que posee una mentalidad cerrada ante cualquier innovación. Pero en la última parte del poema muestra cierta esperanza o ilusión por la sociedad joven capaz de cambiar el oscuro destino del país.

ESTRUCTURA
 La obra pertenece al género lírico y corresponde con una silva, formada por un número indefinido de versos y con rima a gusto del poeta.
En cuanto a su estructura interna, la organización de las ideas presenta una división del poema en dos partes.
La primera parte que corresponde hasta el verso 34, presenta la crítica a una España tradicional y católica (María, sacristía, barbas apostólicas, ...), acostumbrada a los malos vicios (charanga y pandereta, alusión a los toros, ...) y de mentalidad cerrada, que supondrá un desgraciado futuro para el país.
La segunda parte continúa desde el verso 35 hasta el final y corresponde con la conclusión del poema, en la que el autor muestra una cierta ilusión  por la existencia de una España joven y de ideas que lo mantiene vivo y con esperanza.

COMENTARIO CRÍTICO

El poema recibe el nombre de  El mañana efímero perteneciente a Antonio Machado, y forma parte de uno de sus libros más representativos, Campos de Castilla publicado en 1912, año en el que falleció su esposa Leonor. En el, hace referencia al famoso "tema de España" mue tratado por la Generación del 98, al que este autor pertenecía. Ésto es debido a la decadencia internacional de nuestro país como consecuencia de la pérdida de las colonias de Cuba y Filipinas, lo cual provocó cuantiosas pérdidas económicas e innumerables conflictos sociales. Concretamente, Machado critica en este poema la España laica y tradicional, acostumbrada a los vicios, fiestas y juergas (lo cual corresponde con todo el cuerpo del poema excepto el último párrafo), aunque como conclusión muestra una cierta esperanza por la existencia de una juventud vanguardista que traerá consigo un cambio radical de ideas y una reforma de la situación del país.

Para el desarrollo de la temática el autor utiliza una serie de recursos literarios: la metáfora como el mármol que recuerda a la muerte por ser el material de las lápidas (v.5) o cincel y la maza que hacen referencia al trabajo (v.36), etc; el simbolismo, puesto que este poema es propio de Modernismo Simbolista, como la tarde muy propio de Machado (símbolo de muerte o final de la vida); la personificación de España que ora y bosteza (v.15); la antítesis del ayer y el mañana que a su vez representan el pasado y el futuro del país (v.29); el símil o comparación (v. 30, 31); también algunos elementos de repetición como el paralelismo (v.15 y v.17)  y el polisíndeton que relentiza el ritmo del poema (v. 5, 6 y 7).

Este poema podemos compararlo con "La trascendencia" escrito por Rafael Argullol, un texto periodístico de carácter argumentativo en el que el autor expone su tesis muy claramente: La importancia actual de aquello realmente innecesario. Para ello, el autor hace uso de dos argumentos principales, dos noticias. Una de ellas hacía referencia a la muerte de dos personas en Chicago por el intento de recuperar sus móviles tras habérseles caído en el río helado. La segunda de ellas anunciaba el nuevo propósito del FC Barcelona de crear un recinto memorial junto al Camp Nou en el que colocar las cenizas de los fallecidos muy aficionados a este equipo futbolístico para descansar tras alcanzar el mayor éxito de sus vidas. Ambas noticias, aunque parecen absurdas y totalmente distintas tienen un trasfondo común.  En ambas podemos ver los dos aspectos que actualmente son los más preocupantes para la sociedad: el fútbol y la tecnología. Utiliza un último argumento como conlusión y es la referencia a Nietzsche y su famosa frase: "Dios ha muerto" y su posible cambio de idea si conociera la situación actual.

Aunque los contextos de ambos textos sean diferentes, tanto uno como otro autor hacen referencia a lo mismo: La situación en España que tanto a principio del siglo XX como actualmente es desoladora. La sociedad se centra en lo material e innecesario, creyendo que es a lo más alto que pueden aspirar. Los éxitos a los que aspiraba la ciudadanía de aquella época eran el goce y disfrute de las fiestas, las romerías y las corridas de toros, y la fe hacia Dios y la Iglesia. En el caso de la ciudadanía actual, ésta se preocupa mayoritariamente por el Fútbol y la tecnología. Es como si ver a nuestro equipo favorito ganar y tener uno de los mejores móviles del mercado fuera necesario para nuestra existencia, como si se nos fuera la vida en ello. La diferencia entre los textos es que al menos Machado muestra una cierta esperanza porque sigue creyendo que el destino del país puede cambiar; pero en el caso de Rafael Argullol, éste no muestra ningún signo de ilusión. Se muestra negativo ante nuestra situación actual. Es totalmente comprensible. A lo largo de este siglo han surgido descubrimientos que han cambiado y favorecido nuestra forma de vida. A este cambio solemos llamarle "evolución", pero si llegamos a la máxima comprensión de los textos nos daremos cuenta de que nuestra mentalidad no ha mejorado, ni siquiera ha cambiado. Continuamos dándole importancia a aquello que no lo tiene, sin preocuparnos las repercusiones que pueden tener nuestras acciones en el futuro. Frente a las últimas tecnologías y a las celebraciones deportivas, esta situación sí que es realmente preocupante. 

lunes, 3 de marzo de 2014

Poema LXXVII, Antonio Machado

TEMA
El tema presente en el poema es: "El estado de un alma angustiada, triste y melancólica"

RESUMEN
En este poema queda reflejado el estado de un hombre angustiado, triste, y embriagado en soledad desde niño, que desconoce el origen de su desgraciada vida y su falta de fe. El poema concluye con una referencia  Dios, afirmando que a pesar de todo sigue buscando a Dios.

ESTRUCTURA
Respecto a la estructura externa del poema, éste está compuesto por 24 versos agrupados en 6 estrofas de 4 versos, de arte mayor en general (endecasílabos) y en algunas ocasiones de arte menor (heptasílabos).
En cuanto a la rima, las dos primeras estrofas riman en consonante (ABAB, CDCD); mientras que en el resto del poema presenta rima asonante en los versos pares. Esta métrica se conoce como silva romance, la cual es muy usada por Machado.
Respecto a la estructura interna podríamos dividir el poema en dos partes.
La primera correspondería con las dos primeras estrofas en las que el autor plantea su problema: La desconocida causa de sus preocupaciones existenciales.
La segunda parte corresponde con el resto del poema en el que el poeta trata de buscar el origen de su desgracia. En la tercera estrofa comenta el dolor, la nostalgia y la soledad que le ha acompañado a lo largo de su vida. En la cuarta y quinta estrofa el autor hace uso de la ejemplificacion para conseguir una mayor comprensión de su estado a través de un perro sin su más prodigiosos sentidos y un niño pequeño solo entre la multitud sin conocer a nadie. Finalmente habría que destacar la última estrofa en la que aclara como es y que a pesar de todo, sigue buscando la esperanza en Dios.

En este poema podemos observar distintos recursos estilísticos:
-Personificación: en el verso 3 (vieja angustia), el verso 8 (haciendo referencia a la soledad a través del pronombre tú) y verso 9 (dolor).
-Antítesis: verso 15 (por los caminos, sin camino...), para expresar que tanto el perro sin sus sentidos como el niño perdido entre la multitud caminan sin ninguna dirección, al igual que el en su vida.
-Poliptoton: verso 7 (recuerdo-recordando) y verso 15 (camino-caminos).
-Símil: el verso 2(como el alma mía), verso 13 (como perro olvidado...), verso 15-16 (como niño...), última estrofa, versos 21, 22 y 23.
-Metáfora: verso 12 (del barco sin naufragio y sin estrella), así define el poeta su vida.
-Polisíndeton: versos 17, 18, 19 y 20, disminuye la velocidad del poema.
-Asíndeton: versos 21, 22 y 23, proporciona una mayor velocidad al poema.

En cuanto a la simbología presente en el poema podemos encontrar en primer lugar "la tarde", muy utilizado por Machado y que simboliza el paso del tiempo y de la vida. En segundo lugar encontramos "el barco" que simboliza la soledad y la confusión del autor. Y por último "los sueños", es la única forma de conocimiento y de acercamiento a la realidad profunda de las cosas.

COMENTARIO CRÍTICO
El poema a comentar pertenece a la obra de Antonio Machado, y forma parte  Soledades, Galerías y otros poemas, que fue publicada en el 1907, coincidiendo con el momento en el que el autor se instala en Soria para enseñar francés y donde conocerá a su futura esposa, Leonor.
En esta obra el poeta alza su voz en personalidad propia. El autor explora su interior para llegar a comprender el estado del alma, su tristeza y melancolía, que como el autor expresa en el poema (líneas 5 y 6), desconoce su causa. Este hecho se conoce como interiorización, propio del Modernismo simbolista, y que consiste en el análisis interior del poeta que le lleva a rememorar y explorar su infancia y juventud en las que además de encontrar esa tristeza y melancolía anteriormente comentadas, encuentra la soledad que, según el propio autor, ha sido su compañera a lo largo de su vida (línea 8).  Desconoce el origen de su estado de animo desolado y desgraciado, pero se identifica con un perro sin sus más prodigiosos sentidos con los que se deja llevar y con un niño perdido entre la multitud de una fiesta sin tener a alguien a quien a acudir. Dos grandes identificaciones que representan claramente esa soledad y angustia de Machado.
Esta preocupación existencial planteada en el poema es propia de una corriente filosófica que recibe el nombre de Existencialismo, propia de finales del siglo XIX y siglo XX. Los filósofos existencialistas se centraron en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones y el significado de la vida, ideas que quedan reflejadas en este poema.
El poeta hace uso de todos esos recursos para preguntarse con angustia el por qué de su existencia, la cual sigue sin conocer su origen. A pesar de ello, él sigue teniendo esperanzas en la búsqueda de Dios, como expresa en el último verso de su poema ("Siempre buscando a Dios entre la niebla").